Avance para la entrega de San Rosendo
holiis, en esta entrada quiero mostrarles un poco sobre cómo he ido desarrollando mi proyecto para el habitar colaborativo en San Rosendo, específicamente la búsqueda y definición de mi idea espacial, el emplazamiento y el usuario al que va dirigido. Esta entrada recoge toda la información que he ido recopilando hasta ahora y cómo esta va a fundamentar mi propuesta final.
Introducción
Para empezar, mi proyecto surge a partir de la observación del límite que generan las vías del tren en San Rosendo. Estas vías no son una barrera rígida, pero dividen espacial y culturalmente la ciudad, por un lado está el “San Rosendo urbano” (plaza de armas) y por otro “San Rosendo más allá de las vías”. Lo interesante es que, aunque separan, permiten interacciones visuales y sociales, como las escaleras que conectan ambos sectores y donde la gente en ocasiones puntuales se reúne para participar en actividades comunitarias.
A partir de esta observación, decidí que mi idea espacial iba a trabajar con límites permeables, es decir, estructuras que organizan y dividen el espacio, pero que al mismo tiempo permiten habitar, mirar y relacionarse con el entorno y la comunidad.
Usuario
Mi proyecto está dirigido a familias jóvenes con o sin hijos, que buscan desarrollarse en un entorno tranquilo, natural y rural, sin aislarse de la urbanidad. La idea es crear un habitar colaborativo que:
-
Favorezca la conexión con la naturaleza y la vida rural, incluyendo espacios como huertos comunitarios donde puedan trabajar juntos, aprender y transmitir conocimientos a nuevas generaciones, sumando que también puede ser un movimiento económico de la comunidad.
-
Promueva la interacción y cohesión social, ayudando a rejuvenecer la comunidad, ya que actualmente una parte significativa de la población son adultos mayores.
-
Mantenga la conectividad con servicios, colegio y rutas de transporte hacia Laja, lo que permite compatibilizar vida rural con trabajo y estudios.
Emplazamiento
Elegí un cerro estratégico en San Rosendo, que ofrece:
-
Vistas panorámicas de San Rosendo y parte de Laja, ríos, árboles y, especialmente, del ferrocarril, un elemento histórico muy importante para el lugar y que los acercara a la memoria del mismo.
-
Conexión con la carretera hacia Laja y cercanía a colegio, lo que permite compatibilizar la vida rural con la urbana.
-
Un paisaje natural que será protagonista de la experiencia del habitar colaborativo, mientras se integra visual y culturalmente con la memoria histórica del ferrocarril y la ciudad.
Idea espacial
El concepto central de mi proyecto es límites permeables, inspirado en las vías del tren:
-
Permeabilidad: Los límites no cierran, sino que organizan y generan interacciones.
-
Conexión visual: Los usuarios pueden mirar y relacionarse con la ciudad, la naturaleza y el ferrocarril.
-
Escalonamiento: El terreno permite distintos niveles que generan puntos de encuentro y contemplación, apoyando la idea de habitar y mirar.
-
Habitar colaborativo: Espacios que fomentan la interacción comunitaria, el trabajo conjunto en huertos y talleres, y el fortalecimiento de vínculos sociales.
-
Relación con la memoria: La historia del ferrocarril se integra como narrativa espacial dentro del proyecto.
En la maqueta, esto se puede traducir mediante:
-
Límites físicos semiabiertos o cambios de material que sugieran barreras permeables.
-
Plataformas y escalonamientos que representen lugares de mirar, habitar y conectar niveles.
-
Diferenciación de texturas y colores para mostrar la transición entre lo natural y lo urbano.
-
Hilos o flechas que indiquen flujos de circulación y visuales hacia el contexto.
Reflexión
Hasta ahora, mi proceso ha sido principalmente de exploración y conceptualización. He aprendido a mirar el territorio, identificar la relación entre límite, usuario y emplazamiento, y cómo traducirlo a una maqueta que comunique la idea espacial sin necesidad de desarrollar todo el proyecto.
Me siento contenta porque la idea de límites permeables y escalonamientos me permite conectar lo histórico, lo natural y lo social en un concepto coherente y entendible. Además, me ha ayudado a definir mejor el usuario y el emplazamiento, aspectos que serán clave para la propuesta final.
Siento que esta etapa de búsqueda y análisis me ha dado herramientas conceptuales sólidas para que la maqueta y la presentación puedan explicar claramente mi idea espacial y cómo esta se relaciona con todo el contexto de San Rosendo.
Estaré trabajando el día lunes en finalizar el modelo y principalmente en pasar al limpio los esquemas que me hicieron lograr llegar a las conclusiones que explique ahora, hasta la siguiente actualización.