viernes, 28 de marzo de 2025

Tercera semana (24-30 de marzo)

                                                                                                                              Maqueta final 
Entrega final:

Para lograr el resultado de esta ultima entrega pase por un proceso de investigación en el cual, tomando en cuenta las observaciones de la entrega de diagnostico anterior, pude reunir un grupo de correcciones y guía de donde empezar a trabajar y rearmar el modelo inicial.

Entrega de diagnostico:

Las principales correcciones que nos hicieron en esta entrega fueron:

-Reanalizar la composición y dar cuenta clara de como llegamos a la idea.
-Explicar como se representan esas ideas (estrategias).
-Justificar de mejor manera el emplazamiento.
-Valorizar mas la planimetría y agregar cotas y anotación de los recintos.



Proceso de la maqueta final

Teniendo ya en cuenta estas cosas a mejorar pase por un proceso creativo en el cual tuve que tomar decisiones de que cosas conservar del modelo inicial y que otras cambiar.
 
Lo primero que decidí fue la planta. Tome la decisión de dejarla mas o menos igual en cuanto a forma y organización de los módulos, sin embargo, agrande y moví un poco el modulo trasero para poder darle mas fuerza al modulo central.
Luego pensé inmediatamente de que forma organizaría las cubiertas ya que es algo que si no tomo en cuenta desde un inicio, luego se me dificulta mucho resolver. para eso dibujé sobre una foto de la planta que cubierta quería que fueran a ras de techo y cuales quería que quedaran abiertas. Una
vez teniendo eso listo empecé a levantar los muros resolviendo inmediatamente las aperturas, sus ubicaciones, etc.


Interior desde el espacio jerárquico

Una vez teniendo resuelto el interior y pensadas las cubiertas pude empezar a trabajar en la retícula exterior, para esto, al igual que antes fotografié la maqueta para empezar a dibujar encima las ideas de diseño que tenia. De la misma forma resolví las cubiertas y el resto de aperturas del modelo.
                  



Presentación del modelo:

Mi proyecto tiene como titulo "Memoria fragmentada".

De una composición abstracta inicial destaque 2 cualidades:
-Espaciales: -Interior sin continuidad visual                                                                 hacia el exterior
                    -Se mantiene una continuidad                                                         espacial en el interior
-De diseño: -Estructura reticulada asimétrica que                                                                   envuelve 
Para lograr representar esto en un modelo utilice una serie estrategias:
-Primero reorganicé los módulos priorizando el espacio jerárquico en el centro y pensándolo como el de mayor altura y amplitud
-Para lograr la continuidad espacial busque dividir el recorrido reiteradamente en dos opciones de caminos, estos se vuelven a juntar en puntos específicos que son las escaleras para acceder a los otros módulos y después nuevamente hace escoger por un camino. De esta forma se pueden recorrer el modelo completo sin repetir caminos pero recorriendo todos los espacios y módulos dos veces, siempre observándolo desde un punto distinto.
-Luego siguiendo con la idea de diseño realice una retícula que funciona de limitante visual cumpliendo así con la falta de continuidad visual desde el interior al exterior y viceversa




Emplazamiento:
Ubicado en el parque ecuador, este proyecto se encuentra ubicado al costado de la 7ma compañía de bomberos y el museo de la historia de concepción. 
El lugar específico donde se emplaza el proyecto ya cuenta con un sendero demarcado, es un lugar que actualmente se encuentra en desuso por lo que emplazar este proyecto en ese lugar es un aporte para el entorno y un aprovechamiento de área 

Relación con el entorno:
El propósito principal de este proyecto es ser un memorial a personajes históricos de concepción. La ubicación esta totalmente pensada para que si se realiza un recorrido histórico por la ciudad de concepción, se pueda visitar de una misma vez el museo de la historia de concepción, el memorial, y de paso conocer por el exterior la compañía de bomberos.
El área se encuentra totalmente rodeada por aromos (que es una especie invasora en el lugar), y en la parte del acceso, a la entrada del sendero ya demarcado se encuentran dos conjuntos de coligues que configuran la entrada al terreno


Espacios interiores

Esa fue la presentación de mi proyecto. la verdad estoy muy conforme con el avance que tuve en comparación a la entrega de diagnostico, tenia ideas muchísimo mas claras y sentí mucha mas seguridad a la hora de presentar. Así que me encuentro muy conforme con el desarrollo y trabajo que tuve durante el modulo. Utilice muchas herramientas que anteriormente no, como AutoCAD simplemente diagramar ideas sobre fotos que me ayudan a darme una idea mas real de como funcionarían en el proyecto real antes de realizarlo, eso me permite tomar y cambiar de decisiones con mayor facilidad y descubrir que le aporta mas al proyecto y que no lo hace tanto, gracias por revisar esta actualización de mis avances y finalización del proyecto.



.



domingo, 23 de marzo de 2025

Segunda semana (17-23 marzo)

 Holaa! 

En esta segunda semana de taller realizamos la primera entrega y presentaciones de proyectos.

Estos son algunos bocetos finales con las ideas que finalmente consideramos para el proyecto.


Uno de los avances que me gustaría destacar es que mientras realizábamos, a la par, lo íbamos avanzando en AutoCAD. luego lo levantamos en 3D para tener un idea de como seria una vez maqueteado. Esto me sirvió para recordar e iniciar ya uno de mis objetivos que es mejorar en el uso de programas para complementar los proyectos y procesos creativos.



Este fue el resultado de nuestro proyecto y aunque no nos fue tan bien como esperábamos, pudimos recibir varios comentarios y correcciones que nos serán de gran ayuda para poder preparar la siguiente entrega, que es a lo que me estaré dedicando la semana que viene.

   

 Otra actualización que tuve en relación a taller (y otros ramos) es que digitalice los apuntes y voy a empezar a utilizarlos de esa manera ya que me permite revisarlos desde mi celular en cualquier momento y hace mucho mas dinámico el trabajo de organizarme, estudiar y repasar contenidos.




Muchas gracias por ver el reporte de mi semana, hasta la próxima.

domingo, 16 de marzo de 2025

Primera semana (10-16 marzo) [Introducción]




Introducción a mi blog <3

Mi nombre es Fernanda Zapata, tengo 19 años y me encuentro cursando segundo año de arquitectura en la Universidad de Concepción.

 Mi inclinación por esta carrera surgió principalmente por el interés que me generaba la interacción entre las personas con su entorno y cómo la arquitectura podía influir en la calidad de vida de estas personas. 

Desde muy pequeña me ha llamado la atención observar edificios y espacios urbanos, imaginando cómo podrían ser diseñados para mejorar la experiencia de quienes los habitan. Además de este interés por la arquitectura disfruto de recorrer lugares llamativos, tanto naturales como urbanos. Esto suelo complementarlo con otros intereses como lo es la música, la cual me acompañado en todos los procesos a los que me ha llevado esta carrera. 

Objetivos

En este Blog pienso documentar progresivamente el avance que iré teniendo durante mi año académico, publicando actualizaciones semanales de los trabajos que vaya realizando, esto orientado a los propósitos y objetivos que tengo para el segundo año de carrera. 

Uno de los propósitos principales que tengo estos semestres es mejorar en la calidad de mis proyectos, tanto en lo material, con maquetas de mejor factura, láminas con mejor organización y terminaciones en cuanto a croquis y planimetría. Como en lo teórico, mejorando mi capacidad de formular ideas con mayor potencial para ser explayada en proyectos. 

Otro de mis objetivos es aprender a utilizar programas que mejoren la calidad de mis trabajos, tanto en planimetría, como en el desarrollo y exploración de formas para organizar espacios que yo sienta acordes a las ideas que quiero desarrollar. Programas como AutoCAD, SketchUp y Rhinoceros 3D. Aunque alguno de estos ya los utilice anteriormente me gustaría tener mayor control y manejo sobre estos, teniendo así la posibilidad de ampliar mis herramientas a la hora de realizar proyectos. 

Para lograr estos objetivos, aparte de claramente la practica constante que voy a tener durante el año al tener entregas y un trabajo constante, pienso tomar cursos online que me ayuden a aprender a utilizar de mejor manera los programas que son de mi interés, teniendo en mente también el realizar croquis cotidianamente para mejorar mi velocidad en el dibujo y que poco a poco estos sean de mejores.

También va a tener mucha relevancia la organización de mis tiempos que fue uno de los objetivos cumplidos del año académico anterior, en el cual logre adaptarme a los desafíos de los ramos y cumplir con todos ellos teniendo un buen desempeño, Organización que pienso seguir manteniendo este año ya que fue de gran ayuda.


Primera encargo de taller

Para el primer modulo de Proyecto 1, titulado "Hombre, Arquitectura y Ciudad" se nos encargo como grupo de 3 integrantes transformar una composición plástica abstracta (cubo espacial realizado en expresión arquitectónica II) en un pabellón de exposiciones permanente en el Parque Ecuador de Concepción.

Este cubo espacial lo escogimos teniendo en cuenta la riqueza espacial que este contenía, la buena factura, las tramas ortogonales con las que trabaja, el espacio jerárquico que se observaba y como este respondía al resto del cubo, entre otras cualidades que lo hicieron una opción interesante para trabajar. Luego de cada uno hacer sus propias interpretaciones del cubo unimos algunas ideas y tomamos otras que fueron complementándose hasta llegar a una idea conjunta que resalta principalmente la monumentalidad utilizando grandes planos verticales, permeabilidad espacial y la jerarquización de elementos en un centro, teniendo en consideración también la gama cromática de negros y grises que este utiliza, que daban la sensación de seriedad. Posteriormente nos dirigimos presencialmente al Parque Ecuador donde luego de unas vueltas y muchos análisis de terreno finalmente elegimos nuestro emplazamiento.


Emplazamiento




Este emplazamiento lo escogimos por el tipo de publico que se dirigía al mismo, por el lugar central en el que se encuentra, pero que sin embargo cuenta con un entorno resguardado por vegetación tanto de aromos (especie invasora en la zona), buganvilia y colihues (especie nativa). 

Una vez teniendo el emplazamiento en mente y las ideas principales para nuestra propuesta empezamos a proponer bocetos de plantas que tuvieran coherencia y funcionaran dentro del mismo. 





                                       

Para la siguiente semana presentare el proyecto con fotos del proceso y el resultado final de este. Muchas gracias y hasta el siguiente reporte.