domingo, 26 de octubre de 2025

Decima semana (20-26 de Octubre)

 Holiiis, Durante esta semana y la anterior estuve trabajando en terminar mi entrega ya que debido a problemas externos no he podido presentarla y el desarrollo de este ha sido muy lento y difícil, sin embargo no me he rendido y he aprovechado cada circunstancia de avance y desarrollo. 

Lo que mas he disfrutado de este proceso ha sido el hacer los dibujos y esquemas para la lamina, donde me gustaría destacar mi favorito.

También el proceso de hacer la maqueta fue muy entretenido aunque un poco mas laborioso.

     


 De todas formas he tratado de retroalimentar mi trabajo corrigendo con compañeros y aprovechando la instancias que me otorgo la profesora para guiarme un poco hacia donde va mi entrega, que si bien ya tenia un poco todo pensado, no pude tener muchísima retroalimentación por parte de docentes por el hecho de no haber podido concretar laminas o maquetas listas para las correcciones en clases. 

De igual manera logre terminar mi maqueta y me encuentro dando ya los vistazos finales para mi entrega el día martes.

domingo, 12 de octubre de 2025

Novena semana (6 - 12 de Septiembre)

Avance para la entrega de San Rosendo

holiis, en esta entrada quiero mostrarles un poco sobre cómo he ido desarrollando mi proyecto para el habitar colaborativo en San Rosendo, específicamente la búsqueda y definición de mi idea espacial, el emplazamiento y el usuario al que va dirigido. Esta entrada recoge toda la información que he ido recopilando hasta ahora y cómo esta va a fundamentar mi propuesta final.

Introducción

Para empezar, mi proyecto surge a partir de la observación del límite que generan las vías del tren en San Rosendo. Estas vías no son una barrera rígida, pero dividen espacial y culturalmente la ciudad, por un lado está el “San Rosendo urbano” (plaza de armas) y por otro “San Rosendo más allá de las vías”. Lo interesante es que, aunque separan, permiten interacciones visuales y sociales, como las escaleras que conectan ambos sectores y donde la gente en ocasiones puntuales se reúne para participar en actividades comunitarias.

A partir de esta observación, decidí que mi idea espacial iba a trabajar con límites permeables, es decir, estructuras que organizan y dividen el espacio, pero que al mismo tiempo permiten habitar, mirar y relacionarse con el entorno y la comunidad.

Usuario

Mi proyecto está dirigido a familias jóvenes con o sin hijos, que buscan desarrollarse en un entorno tranquilo, natural y rural, sin aislarse de la urbanidad. La idea es crear un habitar colaborativo que:

  • Favorezca la conexión con la naturaleza y la vida rural, incluyendo espacios como huertos comunitarios donde puedan trabajar juntos, aprender y transmitir conocimientos a nuevas generaciones, sumando que también puede ser un movimiento económico de la comunidad.

  • Promueva la interacción y cohesión social, ayudando a rejuvenecer la comunidad, ya que actualmente una parte significativa de la población son adultos mayores.

  • Mantenga la conectividad con servicios, colegio y rutas de transporte hacia Laja, lo que permite compatibilizar vida rural con trabajo y estudios.

Emplazamiento

Elegí un cerro estratégico en San Rosendo, que ofrece:

  • Vistas panorámicas de San Rosendo y parte de Laja, ríos, árboles y, especialmente, del ferrocarril, un elemento histórico muy importante para el lugar y que los acercara a la memoria del mismo.

  • Conexión con la carretera hacia Laja y cercanía a colegio, lo que permite compatibilizar la vida rural con la urbana.

  • Un paisaje natural que será protagonista de la experiencia del habitar colaborativo, mientras se integra visual y culturalmente con la memoria histórica del ferrocarril y la ciudad.

Idea espacial

El concepto central de mi proyecto es límites permeables, inspirado en las vías del tren:

  • Permeabilidad: Los límites no cierran, sino que organizan y generan interacciones.

  • Conexión visual: Los usuarios pueden mirar y relacionarse con la ciudad, la naturaleza y el ferrocarril.

  • Escalonamiento: El terreno permite distintos niveles que generan puntos de encuentro y contemplación, apoyando la idea de habitar y mirar.

  • Habitar colaborativo: Espacios que fomentan la interacción comunitaria, el trabajo conjunto en huertos y talleres, y el fortalecimiento de vínculos sociales.

  • Relación con la memoria: La historia del ferrocarril se integra como narrativa espacial dentro del proyecto.

En la maqueta, esto se puede traducir mediante:

  • Límites físicos semiabiertos o cambios de material que sugieran barreras permeables.

  • Plataformas y escalonamientos que representen lugares de mirar, habitar y conectar niveles.

  • Diferenciación de texturas y colores para mostrar la transición entre lo natural y lo urbano.

  • Hilos o flechas que indiquen flujos de circulación y visuales hacia el contexto.

Reflexión

Hasta ahora, mi proceso ha sido principalmente de exploración y conceptualización. He aprendido a mirar el territorio, identificar la relación entre límite, usuario y emplazamiento, y cómo traducirlo a una maqueta que comunique la idea espacial sin necesidad de desarrollar todo el proyecto.

Me siento contenta porque la idea de límites permeables y escalonamientos me permite conectar lo histórico, lo natural y lo social en un concepto coherente y entendible. Además, me ha ayudado a definir mejor el usuario y el emplazamiento, aspectos que serán clave para la propuesta final.

Siento que esta etapa de búsqueda y análisis me ha dado herramientas conceptuales sólidas para que la maqueta y la presentación puedan explicar claramente mi idea espacial y cómo esta se relaciona con todo el contexto de San Rosendo.

Estaré trabajando el día lunes en finalizar el modelo y principalmente en pasar al limpio los esquemas que me hicieron lograr llegar a las conclusiones que explique ahora, hasta la siguiente actualización.

domingo, 5 de octubre de 2025

Octava semana (29 de Septiembre - 5 de octubre)

 Avance de San Rosendo

Holiis, durante el transcurso de esta semana estuvimos trabajando en los avances de los proyectos que desarrollaremos individualmente en San Rosendo. Para esto elegí mi emplazamiento considerando las oportunidades del contexto inmediato y teniendo en cuenta también el tipo de usuario al que se dirigirá este mismo.


domingo, 28 de septiembre de 2025

Septima semana (22-28 de septiembre)


 Holiiis, para esta nueva semana en taller realizamos nuevos grupos, integrando a un estudiante de cada grupo de análisis de San Rosendo  

   

domingo, 14 de septiembre de 2025

Sexta semana (8 - 14 de Septiembre)

 

Semana de teóricos 

Holiiis, como esta semana fueron los teóricos el avance que tuvimos en taller fue mas que nada el desarrollado en clases. 

Parte de lo que mas trabajamos fue hacer un mapa que destacara las diferentes zonas dentro de San Rosendo.

Esto lo pasamos al limpio de los apuntes de terreno de cada uno y luego lo fuimos pasando a un canvas. 


Durante el fin de semana estuve pasando nuevamente al limpio el archivo canvas pero esta vez al autocad.

Esto para facilitar el trabajo dentro del mismo archivo, que luego podre plotear, o en caso de necesitar modificar cosas, etc.
 
También porque quería seguir practicando el uso de programas, que es algo en lo que he estado muy enfocada el ultimo tiempo, investigando muchos sitios y tratando de ver de que manera podría utilizarlo en mis propios proyectos. 

Eso mas que nada fue mi semana en relación a taller, gracias por leer mi actualización, que aunque fue breve sigue siendo avance. Hasta la siguiente actualización. 

martes, 9 de septiembre de 2025

Quinta semana (8-14 de Septiembre)

 Entrega módulo de Diagnostico:


Lamina explicativa:

Mi proyecto denominado "Taller residencial" y se encuentra ubicado en la laguna Lo Méndez, en Concepción. funciona bajo la idea espacial de "Un vacío central que tensiona recorridos, vistas y programa".

Justificación de terreno:
 -Considera puntos de transito estratégicos para que el usuario, que en este caso son estudiantes de arquitectura, lo que les permite tener movilidad directa hacia sus universidades.
 -Cuenta con un terreno asfaltado justo a la salida del sector de la residencia lo que permite una mejor movilidad y acceso.
 -Esa emplazamiento permite que el entorno natural del lugar funcione a modo de aislante acústico, lo que aporta gran tranquilidad al estar en la cercanía de la alguna.

Estrategias: 
 -Considera estrategias en las cubiertas dando una inclinación en ellas permitiendo una entrada de luz al interior, que al estar ubicado en su mayoría hacia el norte, otorga una luz natural en los espacios esenciales, como pueden ser talleres o cocina.                                                                    - El viento también es otra de las estrategias pensadas a dichas aperturas ya que son esas las que permitirán una ventilación cruzada, evitando el sobrecalentamiento al estar orientado hacia el norte.                                                                  

 En cuanto a las estrategias de diseño:                  -Las cubiertas están distribuidas de la firma en la que lo hacen las ondas en el agua, a diferentes alturas.                                                                      -Mientras que el proyecto en si busca abstraer la forma de lo urbano que se encuentra al borde de la laguna, pasándolo de una gran escala, a una ortogonal mas pequeña.                                            -Considera una altura máxima de 3,8m para no interferir con el entorno urbano del rededor, donde se encuentran en su mayoría viviendas de un nivel                                                                                        o dos como máximo, sin ser el segundo tan común.                        
    

         Separación de lo habitacional y trabajo por ruidos.

   
 

Finalmente me gustaría destacar el programa ya que fue uno de los esquemas que mas me gusto y se puede ver la dimensión aproximada de cada parte del mismo.
                                                                                                                                                     

En este esquema pude luego dibujar escalas humanas y funcionaba a modo de croquis, mostrando de que manera funcionaria cada uno de los espacios individualmente.


Reflexión: A pesar de las dificultades que tuve para poder llegar a esta entrega estoy bastante feliz con el resultado. Aunque siento que en la presentación no lo hice tan bien y mi proyecto tiene un montón de cosas que mejorar, estoy muy contenta con todo lo que aprendí en el proceso de llegar al resultado. Aprendí a usar sketch up como herramienta grafica y de diseño y siento que va a ser una herramienta que me va a acompañar un montón de tiempo mas y mejorara poco a poco mis entregas. Así que es un objetivo cumplido de la lista de objetivos de este año.

Muchas gracias por leer un poco lo que fue mi entrega, prometo que se vendrán mejores trabajos de ahora en adelante, vamos con todas las pilas a llevar el semestre en lo alto jeje.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Cuarta semana (1-7 de septiembre)

      

San Rosendo  

Holiis, esta semana fue el inicio del modulo 2 con el cual estaremos trabajando en adelante. Para eso fuimos a terreno hasta San Rosendo, no sin antes hacer un análisis previo para poder llegar con una idea de que investigar y priorizar cuando estuviéramos ahí, esto lo hicimos en grupo y para eso nos repartimos lotes en un mapa del terreno. 
  
Ya con los conocimientos relevantes iniciamos el día viernes la ida a terreno.

Viernes 5: San Rosendo

            

Llegando y después de las indicaciones nos dirigimos a los contextos mas relevantes para la información que teníamos que reunir, conversando con personas del lugar para poder complementar y corroborar información. 
Otra cosa que nos ayudo un montón a la hora de notar los puntos relevantes en el lugar fueron las indicaciones que tenia la municipalidad de San Rosendo, que tenia puntos con información mas que nada turística, sin embargo nos ayudaba como organización de ubicaciones importantes.


      

      

Algo muy relevante que note es que se esta construyendo actualmente un proyecto en San Rosendo que cambiaria de cierta forma un parte del pueblo, ya que el pueblo donde esta la plaza de armas esta "socialmente" dividido con el resto de población que vive pasado las vías del tren, donde estaría emplazado el proyecto nuevo. Estas fue una de las cosas que pase por alto en el momento de estar en el lugar, pero después revisando fotos y apuntes de conversaciones con locales llegue a la conclusión de que el nuevo proyecto sumaba demasiado a la comunidad que esta mas alejada del centro del pueblo, cambiando varias dinámicas cotidianas del lugar.

    

Muchas gracias por ver la actualización de esta semana, y nos vemos la siguiente con mas avances.


viernes, 29 de agosto de 2025

Tercera semana (25-31 de Agosto)

 Holiiis, durante esta semana estuve preparando la entrega del primer modulo, que aunque tuve problemas de salud y no pude asistir a la entrega, pude finalizar mi proyecto y lo mas importante corregí lo necesario e hice una toma de decisiones en referencia de la maqueta anterior y el contexto urbano.

Desarrollo:

Entrega diagnostico

luego empecé con una maqueta de prueba para empezar a corregir cosas del proyecto

 

Con la corrección en clases de este modelo empecé a modificar organizaciones de programa, forma, distribución, entre otras cosas.

Y ya una vez tenia listo el análisis del contexto y partido general me di la oportunidad de por fin lanzarme a probar programas nuevos, esta vez decidí trabajar en sketchup ya que me daba mucha mas libertad a la hora de modificar cosas. Decidí también modificar mi emplazamiento y elegí uno mas acorde al proyecto. En ese espacio marque la vegetación ya que seria algo que el proyecto tomaría
en cuenta para distribuir los espacios y otorgar mayor privacidad en el recinto.

 

Una vez listo todo me dispuse a pasarlo a maqueta.


Y ya con esto finalizado empecé a preparar la entrega que tendré que recalendarizar. 

Reflexión:

A pesar de las dificultades esta entrega me sirvió mucho para entender el paso a paso para iniciar un proyecto, el análisis y toma de decisiones considerando el contexto y aprovechándolo para hacerlo sustentable poco a poco.
Estoy muy conforme con el trabajo que realice en sketchup ya que para ser el primer acercamiento al programa creo que pude llevarlo muy bien, aprendí un montón de cosas y definitivamente será algo que me servirá para proyectos mas adelante. Me hizo muy feliz encontrar un programa que me permite modificar cosas tan sencillo ya que era uno de los objeticos que tenia para este año.

Muchas gracias por ver mi avance y subiré una actualización con la entrega lista y el proyecto explicado de manera puntual una vez recalendarizado.

domingo, 17 de agosto de 2025

INICIO DEL SEGUNDO SEMESTRE

Holiis, para iniciar este nuevo semestre voy a recapitular algunos de los objetivos del semestre anterior, ya que si bien avance en la mayoría de ellos, aun quiero seguir perfeccionándome, aprendiendo y creciendo como estudiante.

Objetivos:

En este nuevo semestre quiero seguir con la idea de registrar en el blog mi avance académico, pero ahora con más claridad de lo que busco y de lo que ya he ido aprendiendo en la primera parte del año. Mi intención es seguir mostrando el proceso de mis trabajos y cómo voy mejorando en distintos aspectos, tanto prácticos como teóricos, pero con un enfoque más concreto en la organización de mis tiempos y la manera en que enfrento cada encargo.

Uno de mis objetivos es seguir mejorando la calidad de mis proyectos, manteniendo la preocupación por la presentación de maquetas, láminas y croquis, pero tratando de que no se quede solo en lo visual, sino que también se note un avance en la coherencia de las ideas que quiero transmitir. Siento que ya he aprendido a ordenar mejor las láminas y a trabajar con más cuidado en los detalles, y ahora quiero que eso se vea acompañado por proyectos más sólidos en su concepto y desarrollo.

En cuanto a los programas, quiero seguir practicando con AutoCAD, SketchUp y Revit, pero esta vez con la intención de que me sirvan de forma más integrada dentro del diseño, y no solo como apoyo para representar las ideas al final. También me gustaría probar nuevas herramientas que me ayuden a organizar y comunicar de mejor forma mis propuestas.

La gestión del tiempo sigue siendo uno de los puntos más importantes. El semestre pasado pude organizarme y eso me ayudó bastante, pero ahora quiero ser más constante en planificar cada etapa con anticipación, estableciendo metas semanales para no acumular trabajo y poder llegar a las entregas con más calma. Además, me interesa aprovechar mejor los tiempos libres para adelantar y no dejar todo para último momento, lo que me dará más espacio para revisar y mejorar mis proyectos.

Por último, me gustaría también reforzar mis hábitos de estudio. Pienso que puedo mejorar en cómo ordeno mis apuntes y cómo reviso la materia, agregando lecturas o referentes que me permitan tener una visión más amplia y crítica. Esto no solo me servirá para los encargos, sino también para ir formando una base más personal de conocimientos que me acompañe en lo que viene de la carrera.

En conclusión, este semestre espero poder seguir creciendo como estudiante, manteniendo lo que ya logré y sumando nuevas formas de organizarme y de enfrentar los desafíos de cada ramo, con más constancia, disciplina y confianza en mis propias ideas.


Primera semana:

Al no poder asistir a la primera clase de taller tuve que ponerme al día y empezar a trabajar en el proyecto junto a mi compañero durante el fin de semana largo. Estos son algunos de los avances en cuanto a la maqueta, aun nos falta seguir trabajando pero iniciamos con una base muy buena de análisis lo que nos permitió considerar diversas estrategias de diseño y funcionales. 

   

Muchas gracias por leer mi introducción al semestre y espero puedan acompañarme en el proceso semana a semana. Hasta la siguiente actualización. 

miércoles, 23 de julio de 2025

Decimo novena semana (21-23 de Julio) (comisión)

 Holiis!!

Esta semana fue ya finalmente la comisión de proyecto 1, así que estaré mostrando cual fue el resultado final de mi proyecto y una explicación de este, junto a una reflexión de lo que fue mi proceso durante el  semestre. 

Los Profesores que evaluaban nuestra comisión fueron Rodrigo Peña, Manon Pommiez y Paulina Espinoza.


Comisión Proyecto 1:  Hombre, arquitectura y ciudad 

  
 
Introducción: 

Para iniciar con este proyecto primero hice un análisis sobre la vida cotidiana del pescador que habita el tramo norte de Caleta Tumbes, específicamente de los pescadores que viven en la parte del cerro. En este análisis pude observar como era el recorrido que tenían que realizar al iniciar su jornada laboral y al finalizarla, notando como era espacialmente la experiencia de salir de sus casas (cerro (residencial)), hasta llegar al mar, que es su área de trabajo. "El recorrido es direccionado, hasta que llega a una espacialidad con fuerte proyección hacia el mar", siendo esta mi idea espacial principal en la que me base para trabajar el proyecto. A lo largo de ese recorrido se puede notar siempre la gran importancia y protagonismo que tiene el mar en la comunidad, siendo el eje central de la vida local, tanto siendo el protagonista visual, como el protagonista en cuanto a actividades y cultura del la zona.

Problemática:

En este análisis pude notar una problemática y es que los pescadores que habitan en las casas que están en lo alto del cerro suelen dejar sus implementos de trabajo en la costa, principalmente en la vereda de la calle principal. Este almacenaje de implementos pesqueros menores se desarrolla ahí ya que para los pescadores es mucho mas sencillo ubicarlos de esa manera y evitar subir con esos implementos hacia sus casas, ya que el las escaleras y el camino es muy tortuoso y estrecho lo que dificulta subir y bajar con esas herramientas al inicio y termino de su jornada laboral. Esto lo hacen así ya que como la comunidad es conocida entre si, saben que pueden dejar sus cosas ahí con la tranquilidad de que estarán ahí el día siguiente.

Propuesta:

Mi propuesta de proyecto es un "Espacio multifuncional pesquero" destinado a la realización de actividades pesqueras menores, esto les da a los pescadores de la zona un lugar donde en un mismo espacio puedan organizar, almacenar, reparar, etc, sus herramientas o implementos de trabajo, permitiendo que lleguen al establecimiento sin peso desde sus casas y puedan ir cargándose con lo necesario a medida que van descendiendo. De la misma forma lo harán al finalizar su jornada laboral, donde pueden ir descargándose para acercarse cada vez mas a lo residencial y dejar lo laboral en la costa.

Forma y diseño:

Como se puede notar en los esquemas de mi lamina, me inspire en la forma y funcionamiento que tiene los barcos pesqueros, relacionando como son los usos en cada nivel del barco. Aquí destaque como en el primer nivel (inferior) se desarrollan actividades mas pesadas para la pesca, en el nivel del medio (intermedio) se desarrollan actividades mas livianas, con implementos mas transportables pero esenciales para el trabajo, y ya finalmente el nivel mas alto (superior) que es mas que nada de transito y apreciación de vistas panorámicas. De esa misma forma mi proyecto organiza las actividades, teniendo en el primer nivel las actividades con implementos mas pesados como lo son las redes, las cuerdas, boyas, cajones de redes, etc, que son implementos que suele llegar mojados por lo tanto transportarlos es mas complicado al final de la jornada. Luego en el nivel intermedio se desarrollan actividades mas livianas, contando con mesas multifuncionales para estas. y en el nivel superior se puede notar como es el transito en la conexión de las casas de arriba del cerro con el proyecto, priorizando a su misma vez las vistas y proyección al mar durante todo el recorrido.

En cuanto a diseño busque también asimilar mi proyecto al contexto inmediato y problemáticas ya presentes en el lugar, ya que continua con la línea de las casas con estructura anti tsunami en el primer nivel.

Sostenibilidad: 

En cuanto a sostenibilidad mi proyecto aprovecha la orientación del sol en el segundo nivel principalmente donde cuenta con una apertura en la zona de servicio de cocina, lo que permite que la luz de la mañana y medio día, que es donde se utilizaría principalmente,  brindando una iluminación adecuada para esos usos. 
En cuanto al recorrido del viento, fue un factor importante a considerar ya que en el primer nivel se aprovecha la ventilación cruzada que brinda el diseño de la estructura anti tsunami para secar las redes, cuerdas o implementos que hayan llegado mojados, permitiendo así que se sequen para poder ser utilizados al día siguiente sin problemas. 

Estas son algunas fotos de mi modelo y de las laminas de planimetría donde se puede notar la organización del programa, actividades y usos.

 
         


Reflexión:

Esa fue mi entrega final para comisión. La verdad estoy muy feliz con el resultado al que llegue, fue un proceso muuuuy agotador, trabaje demasiado en el análisis y creo que es algo que se nota y suma a lo que fue el proyecto final. La forma y diseño del modelo también tienen mucho trabajo y trate de relacionar todo lo aprendido. En especial este semestre fue muy complejo de afrontar, ya que empecé con notas no muy buenas en las primeras evaluaciones de taller y luego con el paro tuve dificultades para volver a pillarle el ritmo. Tuve que ponerme las pilas y mucho esfuerzo desde que volvimos del paro y creo que es algo que se noto en cuanto a los trabajos que empecé a entregar desde ahí. El modulo 3, si bien fue muy corto tuvo demasiado trabajo previo y fue el momento en el que mas aprendí y mas apoyo por parte de mis pares recibí, ya que pude contar con la ayuda de amigos de años mas grandes que me hicieron ver las cosas desde el punto de vista que tenia que hacerlo, esto me hico cambiar el chip en cuanto a taller y mirarlo desde una perspectiva mucho mas amplia a la que tenia hasta el momento.
Definitivamente este semestre fue un antes y un después en mi desarrollo hasta el momento, y ha sido el semestre en el que mas tiempo he dedicado a realmente nutrirme de arquitectura en muchos sentidos, despertó mucha curiosidad en mi, en querer mejorar y sumar mas herramientas que me ayudaran en un futuro. Estoy muy feliz ya que haciendo memoria y viendo mi primera publicación, donde explique cuales eran mis objetivos de este semestre pude notar que no solo cumplí la mayoría de ellos sino que pude mejorar cosas que ni siquiera sabia que tenían tanta importancia pero que a la hora de planear un proyecto son esenciales y suman mucho.
Finalmente cierro el semestre mas que satisfecha y muy contenta con como afronte y pude remontar taller, algo que mi yo de hace unos meses veía muy complicado, esto solo me motiva a seguir aprendiendo y mejorando cada vez mas.

Muchas gracias por leer esta ultima publicación del semestre y por acompañarme en este proceso que fue muy complejo pero también de mucho enriquecimiento. Hasta el siguiente semestre!!