viernes, 27 de junio de 2025

Decimosexta semana P.2 (23-29 de junio)

Entrega del modulo 3


Explicación del proyecto:

Análisis:

El análisis que realice fue en torno a la rutina del pescador desde el cerro (vivienda), hasta el mar (zona de trabajo). En esto pude observar como el recorrido se desarrolla en torno a una fuerte proyección constante hacia el mar.


Problemática:

Luego hablando de la problemática que pude observar es que las personas que viven en lo alto prefieren, por comodidad, dejar sus implementos pesqueros y herramientas menores en la parte de la costa (vereda), ya que para ellos es mucho mas sencillo dejarlo ahí que subir y bajar todos los días con esos implementos al inicio y fin de su jornada. (Aparte agregar que en Caleta Tumbes se suelen dejar cosas en el espacio público sin miedo a que les vayan a robar o algo similar, ya que todos se conocen y la comunidad tiene esa costumbre.)


Idea:

En base a esos análisis llegue a la idea de "un recorrido direccionado que se quiebra hasta una espacialidad proyectada al mar". Esto busque representarlo en un modelo espacial inspirándome en lo que es el punto donde termina el recorrido que analizaba, los barcos. De ellos pude abstraer la forma de la parte delantera para crear una relación formal entre mi proyecto y el usuario. Algo que también aporto el pequeño análisis de los barcos es que pude hacer una relación entre los usos que se dan en el barco y como se organizan los usos en mi modelo espacial, relacionando así el programa de ambos.


Propuesta:

Finalmente mi propuesta es "Un espacio multifuncional destinado a actividades pesqueras menores". Esto les sea un espacio a los pescadores que tienen sus viviendas en la parte superior, poder en el mismo lugar organizar herramientas, almacenarlas, manipularlas y permitiendo que vayan cargándose o descargándose al inicio o fin de su jornada de trabajo, facilitando así la rutina cotidiana. Y todo esto orientado al elemento principal del lugar y de la comunidad, que es el mar.


   

Reflexión: 

Gracias por leer lo que fue mi entrega del modulo 3. Fue un proceso muuuuuy apresurado pero con todo lo que trabaje el resultado me dejo muy satisfecha, finalmente. Claro que siempre hay cosas que se pueden mejorar, como la observación que me dio el profe sobre entender cual era el lenguaje arquitectónico del contexto en el que estaba para lograr adaptarlo a mi propuesta, que es algo que quizás no había notado tanto, pero si es algo realmente relevante y es en lo que trabajare la semana de vacaciones para poder llegar ya con eso claro y resuelto, y así, poder empezar a trabajara de lleno volviendo a clases, que es algo que me tiene realmente emocionada porque veo como cada vez el proyecto tiene mas y mas sentido, entonces trabajo muy consciente de que todo lo que le dedique a este proceso al final va a tener los resultados que tanto esperaba, al final solo depende de que tantas ganas le ponga a lo que hago, sin desmotivarme si cometo errores en el camino, porque finalmente eso es aprender. 
Igual si quieren saber más sobre como fue el proceso de llegar a este modelo, idea y proyecto pueden revisar la actualización anterior, que explico de manera mas detallada cada parte del proceso y de como llegue finalmente a esta entrega. Muchas gracias y hasta la siguiente actualización!!


Decimosexta semana (23-29 de junio)

Entrega del modulo 3

(proceso para la entrega de modulo)

holaa!

Esta semana fue la entrega del modulo 3 de taller, modulo que tuve que ir trabajando de manera muy rápida debido a la fecha tan pronta de la evaluación, lo que al principio no era un problema ya que con todo lo que me organicé y trabaje la semana anterior y el fin de semana había llegado a una propuesta que me convencía desarrollar, sin embargo al ir a revisarla el día lunes me corrigieron que nuevamente seguía confundiendo algunos de los conceptos que me permitían analizar de manera correcta lo que pedía el encargo. 

Esquema que me ayudo a entender que lo que tenia que analizar era lo rosado

Ese día también pude corregir la revisión que hice del modulo 2 donde finalmente logre entender que aun no estaba analizando lo que realmente tenia que analizar espacialmente. Pero ya una vez que me di cuenta de hacia donde tenia que ir trabajando se fue haciendo de a poquito un camino a llegar, después de muuuchiiisiimo análisis, cambios y modificaciones en la idea, a lo que finalmente presente como el partido general de mi proyecto.

Como tenia ese error, el partido general en el que había trabajado como intento de acercamiento hacia lo que entendí que tenia que ser el modulo quizás no estaba tan correcto como pensaba. Estos son algunos de los esquemas que hice en ese intento de acercamiento al partido general.


El día martes junto a la ayudante, que ha sido maravillosa y ha tenido una paciencia impresionante con todo lo que le pregunto y quiero que me corrija, logramos revisar las correcciones que me hizo el profe el día lunes. Todo lo que me explico me ayudo a ordenar todas las ideas que tenia y a por fin tomar una decisión sobre que iba a ser finalmente lo que iba a desarrollar. 

Y ya con todo en mente empecé a trabajar con esa idea, analizando como se relacionaba con la espacialidad del lugar donde estaba emplazada, tomando en cuenta vivencias del usuario en el espacio y analizando que características espaciales hacían que esos espacios funcionaran de esa manera. En un inicio eso fue muy complicado pero a medida que iba avanzando se iba facilitando un poco mas la relación entre todos estos aspectos. 
Este proceso fue de escribir y reescribir muchas veces lo que estaba trabajando y ver desde perspectivas distintas que relaciones aportaban a mi idea. 
Estos algunos de los muchos apuntes que hice durante el proceso de lo que fue crear el partido general:


Yo sabia que quería trabajar con el análisis de la rutina que tienen que realizar cotidianamente los pescadores de las casas de arriba del tramo norte para ir a trabajar. La espacialidad de ese recorrido era direccionada y limitada, que eran una de las cosas que me permitió ya empezar a pensar en la forma de maqueta que quería realizar. Note también como todo lo que se desarrollaba espacialmente en ese tramo tenia una fuerte proyección hacia el mar que fue otro de los puntos que me permitió dar forma a mi maqueta, y así con un par de ideas mas que tome en consideración para empezar a poco a poco pensar como iba a ser mi modelo espacial. Lo que me ayudo a finalmente darle forma fue inspirarme en la forma que tienen los botes en la parte delantera y notando que se adaptaba perfecto con la morfología del terreno ya existente, termine eligiendo como idea formal. 


      

Anotaciones de plantas:

Estas son algunas anotaciones que fui haciendo mientras avanzaba en la maqueta para ir de a poco facilitando el entendimiento en planta y para resolver de una vez la justificación formal de mi modelo.

      


Ya con esas ideas trabaje hasta terminar mi modelo y pensar en las justificaciones, análisis y partido general para la presentación del modulo, también resolviendo lo de las planimetrías, que esta vez decidí hacerlas en AutoCAD, también para darme la oportunidad de seguir aprendiendo a utilizarlo. Algo mas personal que me gustaría destacar es como el trabajar en tu proyecto de la mano de la opinión de mas personas puede abrir tu mente para ver y entender el mismo de otra manera e ir cada vez viendo cosas nuevas que quizás en un inicio no se ven tan claras, así que en conclusión hay que permitirse rodearse de ese aporte constante para poco a poco abrir la cabecita a formas nuevas de entender los espacios y relaciones.

       

       

Ese fue mas o menos el proceso de trabajo para esta entrega de modulo, que aunque fue agobiante y bastante estresante por fechas y trabajo, pude terminar de una forma en la que si quede satisfecha del resultado. Aunque siempre se pueden ir corrigiendo cosas nuevas, estoy bastante entusiasmada por ver hasta donde puede llegar este proyecto e idea. 
Gracias por leer la actualización de esta semana, inmediatamente publicaré la presentación de lo que fue ya terminada mi entrega. Hasta la siguiente semana!!

domingo, 22 de junio de 2025

Decimoquinta semana p.2 (16-22 de Junio)

 Corrección del modulo 2

holaa!!
En esta entrada quiero compartir el proceso de corrección de mi entrega del Módulo 2. La verdad es que en la entrega me fue un poco mal, y ahora entiendo que cometí el error de trabajar desde un enfoque muy conceptual y funcional, sin desarrollar lo espacial, que era lo que realmente se pedía. A partir de esa falla, me propuse rehacer mi modelo enfocándome en cómo se estructura el recorrido del pescador en Caleta Tumbes, desde su casa hasta el mar, y cómo ese tránsito cotidiano se puede representar espacialmente a través de niveles, densidades y límites. En esta corrección, intenté mantener mi idea inicial de "flujo escalonado secuencial", pero ahora traducida a una lectura espacial más clara y coherente con el contexto real del borde costero. 

Proceso: 

Para lograr corregir el trabajo, lo primero que hice fue repensar mi observación desde lo espacial. En vez de enfocarme solo en las actividades que realizan los pescadores, me concentré en cómo esas actividades estructuran el espacio que habitan, cómo se configura el lugar donde viven, dónde se preparan y cómo llegan al mar para trabajar. Ese cambio de mirada me ayudó a entender que lo importante no era mostrar el programa o la secuencia como lista de acciones, sino cómo el espacio se transforma en cada etapa del recorrido.
Con este análisis finalmente mi observación espacial e idea espacial cambiaron, también así el modelo que realicé, que paso a ser más espacial y en referencia a la idea y observación nuevas:

Observación espacial (corregida): "La pendiente del tramo norte de Caleta Tumbes organiza un flujo espacial cotidiano, desde la vivienda en lo alto (espacialidad densa), pasando por zonas de preparación en la calle (espacialidad intermedia), hasta llegar al borde costero donde se realiza la faena (espacialidad libre). Este recorrido escalonado se define por distintos grados de apertura, apropiación y uso, configurando una secuencia espacial habitada que va del refugio al trabajo."

Idea espacial (corregida): "Secuencia en pendiente que estructura el espacio desde lo íntimo a lo abierto, mediante niveles que varían en densidad, límites y uso, dando forma al tránsito cotidiano del pescador entre vivienda, preparación y trabajo."

Con eso corregido agregue dos esquemas nuevos para poder demostrar como estas se observaban en el tramo norte: 
En este esquema se pueden observar las tensiones y densidad del recorrido. Notando como en la parte de las casas de arriba es mas complejo y a medida que pasa a la calle se va facilitando un poco y ya en la parte de la costa se da muy fácil y sin tensiones.

En este esquema se muestra gráficamente como cada nivel esta destinado a distintos usos. 

Modelo espacial:

Con estas ideas más claras, reconstruí mi maqueta desde una lógica más espacial. 

Trabajé una pendiente con tres niveles. En el primero, representé bloques grandes, cerrados y más densos, donde el hilo (que representa tensiones en el flujo del pescador) rebota muchas veces, mostrando una espacialidad más contenida y densa. En el segundo nivel, usé formas más livianas, con texturas distintas, todas dentro de un mismo plano, para representar una espacialidad más abierta pero aún condicionada por el uso, utilizando el hilo de manera un poco mas libre pero que de igual manera denota como el recorrido se condiciona por el uso.  Y finalmente en el último nivel dejé el plano vacío, representando un espacio libre, donde el hilo fluye sin obstáculos.

Esa progresión (de lo denso a lo libre) fue clave para expresar el tránsito cotidiano del pescador, desde lo íntimo hasta lo abierto.

Todo este proceso me ayudó no solo a corregir la entrega, sino a entender muchísimo mejor cómo pensar espacialmente desde lo que realmente sucede en el lugar. Aprendí a traducir una idea en una estructura espacial que tiene sentido con el contexto, el habitar y la experiencia del cuerpo en movimiento.

Modelo espacial corregido.

Otro punto que tuve deficiente fue mi lamina, la cual tenia falta de jerarquía. Así que modifique los tamaños y como se ordenaban los esquemas y mapas dentro de la lamina, dándole prioridad a lo necesario. 

También corregí el emplazamiento ya que es algo que no tenia muy buena justificación. Ahora tiene mayor relación con lo que trabajo y lo emplazaría en la costa para que tenga relación con el elemento esencial de Tumbes, que es el mar y relacionándose asi directamente con el nodo de actividades y usos.

Corregir este proyecto me permitió entender realmente qué significa trabajar desde lo espacial, que fue lo que en una primera instancia no pude llegar a comprender totalmente. Aprendí también a observar con más profundidad, a traducir una idea en relaciones concretas. Logre representar el recorrido del pescador no solo como función, sino como experiencia. Esta corrección fue clave para poder seguir avanzando con más claridad en el Módulo 3 y sentirme más segura en mis decisiones proyectuales.

Muchas gracias por leer esta nueva actualización, nos vemos la siguiente semana con el proyecto 3 y como fue el proceso del mismo. Adióos!!

jueves, 19 de junio de 2025

Decimoquinta semana (16-22 de Junio)

 Holaaa!! 

Contextualización: 

Después de mucho tiempo debido al paro (exactamente 6 semanas) finalmente volvimos a retomar las clases y el semestre, teniendo que afrontar con poco tiempo las evaluaciones que quedaron pendientes, así que rápidamente después de esas semanas donde no hubo mayor avance, además de algunas sesiones de estudio que realizaba entre los días de la semana para ver como iba avanzando la entrega de contenidos, llego el momento de retomar taller, que por complicaciones en el modulo anterior tenia un poco bloqueado el proceso de seguir avanzando, sumado al desanimo de pensar que mi idea no estaba bien y tendría que realizar otra. Esta idea cambio en el momento en el que pude asistir a una ayudantía en la cual aparte de aprender maneras para realizar láminas cada vez mas completas, organizadas y bien elaboradas, pude realizar una corrección al módulo anterior que no obtuve el resultado que me hubiera gustado. En esta pude darme cuenta de que errores cometí y que también podían ser solucionados sin necesariamente botar toda la idea, ya que contaba con observaciones y análisis que si tenían potencial pero que no supe manejar según lo que pedía el enunciado.

Hablando un poco mas de tema evaluaciones y de como fue el proceso de reincorporarnos al semestre después de tanto tiempo, esta semana fue principalmente de acordar como se realizarían las evaluaciones en los ramos teóricos y taller. para eso día a día fui realizando una organización, tanto de fechas de entrega, como considerando que día realizaría que actividades para así poder alcanzar a realizar los trabajos en buen tiempo, de manera mas efectiva. Quitándome así también la sensación de que son muchas cosas y no saber por cual empezar.


Horario con organización de la semana de vuelta de paro.


Taller:

Ahora con relación a taller y la vuelta a clases me gustaría destacar lo necesaria que siento que fue la reunión de sección que hubo después de ver los acuerdos de evaluaciones el día martes en la mañana, ya que siento que todos quedamos mucho mas claros con lo que había que empezar a ver para la entrega del modulo 3, esto ya que en el modulo anterior hubieron muchos malentendidos entre nosotros con lo que se pedía realmente. Notando esto y también el hecho de que en el módulo 2 me fue mal por no entender, es decir falta de conocimiento de conceptos básicos necesarios, esta semana me esforcé principalmente en resolver eso, la desinformación. Para lograrlo hice varios resúmenes y apuntes de los materiales que nos subieron a canvas, que si bien había estudiado y visto durante el paro, quería ordenarlos, pasarlos a digital para poder tener mas fácil acceso a ellos y repasarlos antes de ponerme a trabajar en el nuevo modulo.

En estos resúmenes vi los conceptos básicos, como definiciones y ejemplos. también vi y analicé muchas referencias tanto de autores, como de proyectos específicos para asegurarme de comprender muy bien todo esto que será la base para poder seguir entendiendo como funciona la arquitectura.



Este habla de observación espacial y modelo espacial, que fue en lo que me equivoque el modulo pasado al confundirlo con otros conceptos y aplicarlo, por ende, de mala manera. 
Ahora con esto bien entendido pude realizar la reentrega del módulo 2.





Este me sirvió para aclarar conceptos que si bien ya conocía y entendía pude ver de manera mas clara y especifica, tanto los significados, como diferencias de unos con otros.


Y finalmente mi favorito, el de partido general. Este me gustaría destacarlo en especial ya que mientras lo realizaba y recordando también las explicaciones y apuntes que tome en la reunión de sección el día martes, pude finalmente desbloquear mi cabeza y saber como afrontar el módulo 3 correctamente. 

(si les gustaría tener alguno de los apuntes pueden hablarme y se los paso jj, están buenos para orientarse o corroborar cosas, al inicio hace falta ya que son conceptos fáciles de confundir)


Si bien estos resúmenes están mucho mas ordenados, en un inicio fueron apuntes rápidos, algo así:


Reflexión:

Con todo este proceso le perdí un poco el miedo a hacer las cosas mal, al hacer esquemas que quizás no se entiendan tanto o croquis que no sean tan lindos, ya que finalmente son algo para mi, para yo poder organizar mis ideas y que no solo queden en el aire o en mi cabeza. Supongo que será un proceso y que con el tiempo estos mejoraran, pero me parece un buen inicio.

Gracias por leer esta actualización ya que fue un poco mas personal sobre como fue mi proceso y no tanto algo formal como en otras actualizaciones pasadas. 
El tiempo de paro fue de mucha reflexión e introspección sobre como estaba abordando mis cosas en ámbito académico, y volviendo voy a tomar cualquier oportunidad que sirva para nutrir y enriquecer mi conocimiento sobre arquitectura. En verdad llego el momento de esforzarme mucho mas debido al poco tiempo que hay, pero se que podre lograrlo porque realmente estoy comprometida con aprender esto que al final verdaderamente me apasiona. Como dicen "el que trabaja en lo que le gusta realmente nunca trabaja"

Hasta la siguiente actualización.